





Presentación
El programa de formación de jóvenes líderes Gestores Comunitarios, nace como una respuesta urgente a partir del contexto crítico ecológico, sociocultural y educativo que atraviesa nuestra Amazonía y particularmente nuestra región, es contradictorio, el hecho de que por un lado se elogie las estadísticas de reducción de pobreza, se hable con orgullo de ser una de las regiones responsables del crecimiento anual del PBI nacional, cuando este crecimiento o desarrollo aparente, es a costa de perder irreversiblemente nuestra Biodiversidad, y de alterar los ciclos biogeoquímicos fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas para la producción agrícola, acuícola o bosquesina sostenible, y para la regulación del clima.
Todo ello afecta gravemente nuestro modo de vida, nuestra alimentación, nuestra salud e incluso, peor aún, contribuye a la supresión de valores e ideales culturales, a merced de un raciocinio económico deshumanizante, bajo el afán de lucrar y de reducir unívocamente nuestras relaciones bioculturales a la dimensión del precio o del dinero, causando como fruto la erosión de los espacios para la ayuda mutua, para la acción común o para lo comunitario, lo que predomina en la mayoría de los casos es la visión del desarrollo del individuo desligado de su territorio y de sus matrices culturales.
No ajeno a esto último se encuentra lo descrito en el censo realizado por el INEI, durante el año 2017, de la cual surgió un nuevo mapa multicultural Sanmartinense que evidencia 16 grupos culturales a parte de los 3 ya identificados hasta ese momento, un hecho que interpela, porque significa, entre otras cosas, la existencia de 16 culturas educativas enraizadas en nuestro territorio, del cuál no hay mayores investigaciones, ni reconocimientos, nuestra realidad educativa regional y nacional desconoce a profundidad sus cosmovisiones, sus entramados de valores, epistemes y pedagogías comunitarias, hasta el momento, la interculturalidad, el diálogo de saberes en equivalencia, y el reconocimiento de trayectorias educativas diversas, son un punto de llegada ralentizado, esta situación en un área que se caracteriza por sus brechas y polarizaciones educativas, es incoherente.
Tales antecedentes no pueden ser observados pasivamente, por ello, la ONG Waman Wasi, en convenio con la UGEL El Dorado y gracias a una serie de reuniones, debates y acuerdos con diversas comunidades, deciden fundar en conjunto, el programa de formación para Gestores Comunitarios, una nueva comunidad epistémica compuesta principalmente por jóvenes líderes, quienes asumen la conexión de estas problemáticas de índole local y global, planteando soluciones a partir de la restauración ecológica, social y espiritual de sus pueblos, para esto, la educación comunitaria amazónica cumple un papel esencial, principalmente desde la participación de sus sabios abuelos y abuelas, quienes enseñan generación tras generación la crianza de la diversidad que habita en los espacios de vida y de los valores ligados a su respeto, además de un bagaje nada despreciable de saberes-haceres relacionados a la suficiencia alimentaria, curativa o territorial.
Otra particularidad importante de este programa educativo, es la de brindar capacidades para crear o usar herramientas especiales, tales como los calendarios comunales o matrices de saberes, que facilitan a nuestros jóvenes articular equivalentemente las culturas educativas de sus comunidades con la cultura educativa oficial, promoviendo la territorialización de contenidos educativos y respetando la diversidad de maneras de contemplar, habitar o conocer el mundo; con todo esto, más allá de querer impartir una experiencia novedosa en la trayectoria educativa de los participantes, de lo que se trata acá es de continuar hilvanando la trama comunitaria, de “hacer familia”, esta vez, a través de un “choba-choba” de saberes.