








Waman Wasi comenzó estos procesos desde el 2018 con el aval académico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el apoyo administrativo de la Dirección Regional de Educación San Martín, formación que abarcó un total de 52 graduados entre docentes y profesionales interesados por estos temas.
Esta iniciativa nació a raíz de constantes visitas y conversaciones con docentes, directivos, personal asignado del MINEDU, de la DIGEIBIRA, y de la UGEL. Entre todos diagnosticamos algunas falencias del sistema educativo y de la Interculturalidad en la región y el país, vacíos que se toman también como desafíos y que pueden clasificarse en 3 incisos, que a su vez constituyen la particularidad de este proceso formativo:
1. Que a pesar de que existe un marco normativo educativo que sostiene un discurso en pro de la adaptación, la contextualización y la territorialización de los contenidos educativos a la realidad local; la gestión de políticas que promuevan este discurso, brilla más por su ausencia que por los impactos generados en la cotidianidad de las instituciones educativas y de los estudiantes. El docente no se encuentra en consonancia con las situaciones significativas de la comunidad, es decir de aquellas que llaman su atención por estar comprometidas con el desarrollo biocultural de la comunidad.
Al identificar esta tensión dentro del aula se planteó entonces, diseñar una propuesta que ayude a disolver esta disonancia entre las actividades que realizan día a día los infanto-juveniles, y los procesos de aprendizaje que realiza el docente en el aula.
2. Al encontrarse en el terreno de una educación monocultural, el docente se encuentra muy pobremente preparado para investigar acerca de los saberes tradicionales o ancestrales de cualquier cultura. Considerando este campo digno más de un especialista en ciencias sociales que propiamente de un docente intercultural, incluso desde la perspectiva de la EIB, se considera que basta con difundir y aprender la lengua para entender la complejidad del territorio y de la cultura; particularmente desde el Waman Wasi creemos que la lengua es un criterio importante pero no exclusivo ni excluyente de una reflexión integral y holística de todo el territorio y por ende de la cultura. Por ello nuestra propuesta se compromete a que en su formación, el docente tenga un contacto directo con la realidad de las comunidades campesinas e indígenas, mediante una herramienta metodológica que le permita investigar los saberes ancestrales.
3. Por un lado nos encontramos frente a un paradigma en donde predomina la relacionalidad; el desarrollo biocultural de las CC NN en sus espacios de vida: chacra, bosque, agua y comunidad, está empapada de complejidad, es decir interconectada, tal como un tejido entramado en donde todo se vincula con todo. A esto se suma, la multidisciplinariedad que tienen para hacer frente a esta realidad compleja. Un ejemplo sencillo sería: la correlación que tiene el niño entre las vaciantes y crecientes del agua y las formas de hacer agricultura, o la vinculación entre la tumba y la quema en la chacra con las actividades a realizar en el bosque. El niño al cultivar se tiene que fijar en los movimientos de la luna y de los astros, hace astronomía, al fijarse en las semillas hace agricultura, al juntarse con sus parientes hace relaciones sociales, etc.
Mientras que por otro lado, buscamos investigadores o profesionales que nos ayuden a comprender la complejidad de esta realidad, sin embargo nuestra búsqueda fue paupérrima al encontrarnos con un paradigma distinto, que más bien prioriza la separación de estos espacios en estancos independientes, es decir, la fragmenta. Al momento de consultar sobre bosques teníamos que encontrar a algún especialista de la facultad de forestales, al consultar sobre iniciativas del agua teníamos que encontrar a alguien del departamento de biología y aguas continentales; si queremos saber sobre agricultura tenemos que cambiar el rumbo y dirigirnos a alguien de la facultad de ciencias agrarias.
Ante esta situación el Waman Wasi propone un espacio donde se integren todas estas áreas y disciplinas. Un esfuerzo formativo que no se encuentra en la academia, en el país y particularmente en la Amazonía.
Docentes que puedan dominar tanto la perspectiva indígena como la perspectiva tecno-científica. Un reto todavía latente en la realidad del sistema educativo. Ya que predomina la mirada tecno científica y se desdeña el saber indígena como primitivo, arcaico o informal. Haciendo difícil un diálogo de saberes en equivalencia y por ende una Educación Intercultural.