Módulo III de Formación de Gestores Comunitarios

Culminó un módulo más de nuestro programa de formación para los Gestores Comunitarios de Lamas, esta vez tuvimos como sede a la C.N. Tununtunumba , contando con la participación activa de 16 jóvenes líderes de 6 comunidades nativas Kechwa: Panjui, 2 de Agosto, Naranjal, Pakchilla, Shamboloa y Nuevo Lamas, tratándose como eje temático: Las Autonomías para la crianza en comunidad. Durante la primera mañana se desarrollaron jornadas de charlas en donde reflexionamos acerca del rol y la importancia del Gestor en la gobernanza comunitaria, tanto de alimentación, como de salud y educación. Así mismo, se efectuó la revisión de los avances en sus Matrices y Cartillas de Saberes, elaboradas a partir del diálogo y del seguimiento que vienen realizando a los sabios abuelos y abuelas de sus respectivas comunidades.

En la tarde del mismo día, la comunidad anfitriona se hizo presente demostrando el gran bagaje epistémico que habita en su cultura educativa, a través de la palabra de sus sabios abuelos y abuelas, quienes conversaron con los jóvenes estudiantes, ilustrándolos acerca de las técnicas tradicionales de crianza en el agua, de los secretos y señas locales, y de la increíble diversidad y variedad de peces que circulan en el territorio. No obstante uno de los comentarios que causó mayor preocupación fue que esta biodiversidad se halla amenazada por personas que usan nuevas tecnologías para arrastrar grandes cantidades de especies acuicolas, sin ningún respeto al ciclo de regeneración de las mismas y para usos enteramente pecuniarios. En ese sentido, opinaron que la pequeña pesca tradicional en espacios alternativos como quebradas o puquios, se coloca como un camino al que es preciso recurrir en tiempos de incertidumbre y escasez.

Al día siguiente, todos los integrantes de la trama educativa comunitaria (sabios, gestores, y niños) se unieron para una clase magistral de dos técnicas artesanales de pesca, estamos hablando, del mangacheo y del mañacheo, en donde se hizo carne el cariño, la paciencia y el respeto a la crianza mutua en comunidad.

Nuestro más sincero agradecimiento a las autoridades que hicieron posible la realización de este módulo a pesar de las inclemencias del clima, y especialmente a los 40 abuelos y abuelas que depositaron su confianza en nuestro equipo, y en este grupo de jóvenes que se perfilan como la nueva escuela de gobernanza comunitaria en nuestra región.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *